Introducción/Objetivos/Intencionalidad
•Explicitar analíticamente los componentes propios de la cultura escrita, en el ofrecimiento de elementos constitutivos (materiales, textuales, estilísticos, sociales, económicos, lingüísticos, entre otros) propios de esta expresión humana.
•Ahondar en la dimensión técnica, reflexiva y disciplinar de la historiografía, lo historiográfico asumido como el vínculo analítico del tiempo relatado (historia rerum gestarum) a partir de los hechos, vestigios, conocimientos, experiencias, documentos, registros y huellas pasadas (res gestae).Historia/historia. Problema conceptual.
•Exponer la funcionalidad, operatividad, construcción y conocimiento de fuentes documentales en distintos niveles: manuscritos, impresos y sus variantes, caligráficos, electrónicos, visuales, orales, arquitectónicos, sonoros, entre otros.
La escritura: tecnología, metalenguaje y hecho histórico-social
•Datación de la especie humana: 50,000 años sobre la tierra
•Datación del lenguaje oral: 100,000 años
•Datación de la primera grafía y forma escrita: 3,500 a. de C.
•Datación jeroglícos egipcios: 3,000 a. de C.
•Datación del primer alfabeto (semítico): 1,500 a. de C.
•Datación escritura china: 1,400 a. de C.
•Datación del alfabeto griego: entre 1,000 y 776 a. de C.
•Datación escritura maya: 50 d. de C.•Datación escritura azteca: 1,400 d. de C.
Tecnología
•Artificialidad: creada culturalmente, inventada, herramienta, instrumento.
•No surge del inconsciente (diferencia con la oralidad)
•Mejoramiento mediante su uso de la vida humana
•Aporta un distanciamiento vigoroso a la conciencia
•Genera un proceso de interiorización
•Trascendentalidad de su invención (en el conjunto de las tecnologías humanas)
•Procesos de urbanización: sedentarismo, creación de un método de registro
¿Qué es?
•Distintas formas de definirla
•Sampson (1997): “comunicar ideas relativamente específicas por medio de marcas permanentes y visibles” (p. 37)
•Cardona (1999): “Se tendrá escritura cuando se esté frente al uso de un sistema de signos gráficos” (p. 25) Su “esfera […] es la producción y el uso de sistemas gráficos con fines comunicativos” (p. 24)
•Ong (2002): “un sistema codificado de signos visibles por medio del cual un escritor podría determinar las palabras exactas que el lector generaría a partir de un texto” (p. 87)
•Tusón (1997): “la escritura es una técnica específica para fijar la actividad verbal mediante el uso de signos gráficos que representan, ya sea icónica o bien convencionalmente, la producción lingüística y que se realizan sobre la superficie de un material de características aptas para conseguir la finalidad básica de esta actividad, que es dotar al mensaje de un cierrto grado de durabilidad” (p. 16)
Formas de escritura
•Silabarios
•Pictogramas
•Ideogramas
•Logogramas
•Alfabetos
Epigramas
Escritura alfabética
•Importancia del alfabeto:
•invención tardía
•una sola vez inventado
•el alfabeto funciona con el sonido en sí de manera más directa que las otras grafías, reduciéndolo a equivalentes espaciales (y en unidades más pequeñas, analíticas y manejables que un silabario), en lugar de un símbolo para el sonido ba, hay dos, b más a” (Ong, 2002, p. 92)
•Las palabras se vuelven cosas con el alfabeto fonético, el sonido se reduce a una forma gráfica y visible (Ong, 2002, p. 93)
Grafolecto
•Lo escrito y lo impreso producen tipos particulares de dialectos•Hay ciertos dialectos que practican extensamente la escritura
•Se ha desarrollado un lenguaje regional por escrito (motivado económica, política, religiosamente o por otros motivos): lengua nacional
•Dilaectos regionales o sociales tienen status de lenguas nacionales controladas por escrito: difieren de los dialectos no escritos a gran escala (regionalismo).
•¿Qué es el grafolecto? Una lengua nacional escrita aislada de su base dialectal originaria, cuyo descartar otras formas dialectales escritas se une a la creación de particularidades sintáticas. Es una lengua oficial escrita.
•Reformado desde hace siglos y constantemente por: teóricos, gramáticos, lexicógrafos normativos, entre otros especialistas.
•“quienes conocen el ‘grafolecto’ hoy en día pueden fácilmente establecer contacto no sólo con millones de personas, sino también con el pensamiento de siglos pasados […] los otros dialectos […] son interpretados en el grafolecto […] lleva el sello de los millones de intelectos que lo han utilizado para compartir su conciencia unos con otros” (Ong, 2002, p. 107)Mantiene la lengua en orden, es normativo.
Historia/historia/historiografía
•Herodóto siglo V-IV a. de C. «Indagación» «Investigación»•Hechos del pasado «res gestae» (historia) acontecer•Relato de los hechos del pasado «historia rerum gestarum» (Historia) saber del pasado•Historia de la historia (Historiografía) escritura de la historia•Tradición escrita, historia efectual (Gademar citado por Zermeño)•“no hay forma de acercarse al acontecer histórico que no presuponga un tipo de saber histórico […] la historia moderna es ante todo historiografía reproducida en el medio de la comunicación escrita” (Zermeño, 2002, p. 73)•“la historia efectual es, ante todo, un postulado teórico que invita al historiador a reconocer que aun antes de preguntar y delimitar su objeto de estudio ya está implicado en éste, es decir, que su objeto es constitutivo de su forma de recordar y forma parte de su mundo de prejuicios” (Zermeño, 2002, p. 73)•“[…] la misma forma de hacer historia (De Certeau) es parte de la tradición que se quiere investigar” (Zermeño, 2002, p. 73)•¿Cómo la modernidad construye sus tradiciones o memoria histórica?
Historia y poesía
•Aristóteles:[…] Que, en efecto, no está la diferencia entre poeta e historiador en que el uno escriba con métrica [verso] y el otro sin ella [prosa] […] empero diferénciansen en que el uno dice las cosas tal como pasaron y el otro cual ojalá hubieran pasado. Y por este motivo la poesía es más filosófica y esforzada que la historia, ya que la poesía trata sobre todo de lo universal, y la historia, por el contrario, de lo singular” (2000, p. 14).
Historia y otras disciplinas
•Tradición histórica-narrativa-literaria (antigüedad clásica)•Verdad histórica: construcción mediante diversos conocimientos (análisis documental, filologico, paleográfico, diplomático, cronológico, numismático)•Racionalismo documental y de reliquias históricas: ciencia de la historia (Ranke siglo XIX)•Historia razonada, documentada, trasciende la crónica•Revelar conexiones generales de los acontecimientos•Diferencia entre la verdad relatada con base en documentación e ideología•Espacio-tiempo-sujeto histórico.
Historia y humanidades
•Especialidades de la historia•Económica (economía e historia)•Social (sociedad, grupos sociales, interpretaciones colectivas, sociología e historia)•Política (conducta cívica, cívil, de las instituciones públicas y el gobierno, ciencia política e historia) •Cultural (de las representaciones nos diría Chartier, distinta de la historia de la cultura, antropología e historia)•Intelectual (de las ideas, de su recepción y circulación, de los grupúsculos humanos que conforman sus intercambios y comunicaciones, de sus ambientes difusores y de discusión, de las elaboraciones ideológicas y los aspacios de sociabilidad comunicativa)•Demográfica (de las dinámicas de la población, demografía e historia)•Literaria y de la Lengua (de la lengua oral, de las obras escritas con fines ficcionales intencionales, con tono discernible del realista mediante la verosimilitud (siglo XVIII bellas letras y poesía, literatura e historia, lingüística diacrónica, lingüística e historia)•Del Arte (cine, pintura, escultura, música, teatro, danza, ópera, arquitectura, etc.)•De la Filosofía (sistemas y tradiciones de la filosofía)•De la Tecnología y las Técnicas (tecnología e historia)•Etnohistoria (antropología e historia)•De la Religión (diferente de la metafísica)•Jurídica y del Derecho (Legislaciones, historia y derecho)•De la Ciencia (física, química, matemáticas, biología, agronomía, hidrostática, termodinámica, acústica, psicológica,lógica, entre otras)•Del Libro (impresos)•Militar (ejércitos, guerras, militaridad e historia)•Biografía (Historia de la vida)•De la Sexualidad (Foucault) Del Erotismo (Bataille) De las mujeres (Georges Dub/Michelle Perrot)
Charles-Olivier Carbonel ¿Qué es la historiografía? (1986)
•Nada más que la historia del discurso —un discruso escrito y que dice ser cierto— que los hombres han hecho sobre el pasado; sobre su pasado. Porque la historiografía es el mejor de los testimonios que podemos tener sobre las culturas desaparecidas, sobre la nuestra también, suponiendo que exista todavía y que se semi-amnesia de que parece adolecer no revele su muerte. Una sociedad no se descubre jamás tan bien como cuando proyecta tras de sí su propia imagen (p. 8).
Fuentes documentales
•Cultura escrita: fuentes •Manuscritas (archivos y memoria)•impresas (bibliográficas, periodísticas [hemerográficas], folletísticas, fotográficas, cartográficas, entre otras) •Electrónicas (hyper enlaces, hyper texto, web semántica, infoteca)•¿La cultura audiovisual es distinta de la cultura escrita?•¿qué tienen en común?•¿qué tienen en diferencia?¿cómo responderías a esta pregunta?










Conclusiones
•La cultura escrita permite acumular conocimientos, renovarlos, ampliarlos, expandirlos y concretarlos, reproducirlos y reinterpretarlos
•Lo escrito es un hecho social urbano, funda un nuevo tipo de memoria y crea la lógica del archivo•Existen distintos tipos de alfabetos, para el caso mexicano empleamos el español, pero también los de las distintas lenguas indígenas (nahua, purépecha, totonaca, entre otros)
•La escritura es un hecho cultural, social, lingüístico, estilístico, interpretativo y documental
•Las fuentes documentales no se restringen a lo escrito•Hay fuentes documentales manuscritas e impresas
•Las fuentes documentales permiten construir el relato del pasado y reconstruir los hechos
•El historiador y su interpretación de los hechos a partir de documentos es primordial. De ahí que se necesite implementar una hermenéutica de la tradición discursiva escrita de la historia (historiografía)
•Existen nuevos temas de estudio y al mismo tiempo nuevas formas de ver los problemas históricos
•La historia se vincula y asocia a distintas disciplinas y humanidades, ciencias sociales y ciencias del espíritu, en la búsqueda reconstructiva, explicativa, analítica y expositiva de sus resultados
•No hay escritura sin lectura. Pero ¿qué significa leer? No sólo reproducir el discurso escrito en sus cualidades fonéticas (sonoras) sino asociar, relacionar, descartar información, clasificar
•Leer conduce a la interpretación, ¿qué es interpretar? No es sólo dar una opinión informada y documentada, es generar una forma distinta de ver las cosas o los hechos
•Interpretar es la labor del trabajo hermenéutico, no sólo descifrar significados ocultos y hacerlos explícitos, sino ofrecer una nueva versión de los hechos, las cosas, los sujetos, el hecho histórico