Uno puede enfrascarse en la idea de la ilustración o no ilustración de los territorios americanos, pero en realidad lo interesante es ver los matices. Por ejemplo con el Teatro crítico de Feijoo o las obras De Gregorio Mayans. Uno puedo caer en la dialéctica negativa y creer que en América no hubo ilustración, pero eso no niega el proceso ilustrado de los americanos y los españoles. Cuando pensamos en la ilustración española hay que verla desde el horizonte del Diario de los literatos de España verla desde el Teatro crítico de Feijoo, desde la Historia de la lengua castellana de Mayans, desde La poética de Luzán, desde el hecho de un catolicismo ilustrado. Cuando llega el Fray Gerundio de Campasas a la literatura, cuando llegan los Eruditos. a la Violetta, cuando llegan las Cartas marruecas, la ilustración ya es un hecho representando en la actividad impresa y en el devenir escritural de ese momento.
La paleotextualidad representa un tipo de acercamietnto a los objetos pasados pero demuestra una intencionalidad amplia y profunda, intenta dar cuenta de los hechos en el espacio y el tiempo, mostrando elementos sólidos del proceso ilustrado hispano-mexicano en este caso.