En el año 2012 comencé mi camino como alumno de la Facultad de Historia en la Universidad Veracruzana iniciando mi andar por las aulas de Humanidades en la EE Historiografía del México colonial con una mujer muy seria, aguda, tenaz, comprometida, laboriosa y trabajadora. Una catedrática en ese momento que me dio confianza para ubicar en las aulas de historia diálogo con otros alumnos y con ella misma de interés y apertura. Con ella también coincidimos en los pasillos del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Unidad Golfo pues asistía la dirección. Desde aquellos ayeres hasta los momentos de mi elección de tema de tesis de licenciatura, recorrí con ella otras EE: historiografía antigua, reformas borbónicas y México independiente, edad media, entre las que hoy recuerdo. Después de eso, en 2015 me vinculé mucho más estrechamente con el grupo de trabajo de Rogelio de la Mora, Hugo Cancino (2021†), Elissa Rashkin, Mayabel Ranero, entre otros, que me ha nutrido en otras vertientes y formas. Pero entre 2015 y 2017, periodo de tiempo que hice mi investigación de licenciatura, tuve menos contacto con ella. En tiempos de la pandemia fue gracias a ella que tuve chance de salir de un atolladero y ahora después de haber concluido mis estudios doctorales he sido invitado a su clase de reformas borbónicas e independencia de México a dar una pequeña charla y conversar con los alumnos. Pero la invitación fue también por parte del Cuerpo Académico de Estudios Contemporáneos de la Región Sur Sur-Este en la cual la labor de María del Rosario Juan Mendoza es imprescindible. Junto a ella, con una mayor participación, César A. Ordoñez, comanda un núcleo de trabajo académico interconectado con instituciones en América Latina y España, cuya injerencia no se restringe a ellos dos sino abarca otros miembros de la Facultad de Historia como Jorge Rodríguez Molina y Julieta Arcos Chigo. Como exalumno de la Facultad de Historia es un gusto compartir lo que he construido con ayuda de tantas personas en mi carrera académica. Gracias a la maestra Rosario, siempre a mi facultad también.

Foto de María del Rosario Juan Mendoza. Facultad de Historia, Ex Unidad de Humanidades.

Presenté un tema algo disperso y desordenado Monarquismo, reformismo y cultura escrita que más bien intenta problematizar que aclarar, aunque hay equivocaciones, como siempre me ha pasado por atropellado, como cambiar el nombre del explorador Alexander von Humboldt por el de su hermano, el lingüista, Wilhelm. Es, en todo caso, un intento por mostrar un horizonte de interpretación de tres fenómenos: la monarquía española, el reformismo borbónico y la cultura escrita. Es un material de trabajo y el guión en el cual basé mi conversación el pasado 15 de marzo. Para bien y para mal, incluí cartografías y elaboraciones impresas, solo para indicar, en menos de 15 páginas, lo abstracto y general, lo territorial y concreto, lo semántico y significativo, que entiendo por España, reformismo borbónico y lo que se escribía.


Anuncio publicitario