Rómulo Pardo Urías
(Hermosillo, Sonora/México/1981)

Comencé a escribir cuentos y relatos a los 9 años, gracias a unas clases de regularización con la profesora Estela Müller. Era un niño problema, después de mis pericias de vago y callejero en el barrio del parque revolución, cerca de la calle Jimenez e Independencia, por los rumbos de la escuela 5 de mayo, en Chihuahua entre 1990 y 1991. Después tuve otra gran maestra de literatura y español, la argentina Evelia Botana, que fue importante para leer en voz alta y cosas del canon argentino como Quiroga, Borges y Bioy Casares. He sido en parte un autor autodidacta, pero he tenido muchas maestras a lo largo de mi vida, la primera de ellas mi madre, Margarita. Otras maestras han sido de música como Mariana Elizondo, de artes plásticas, de historia, de poesía después como Malva Flores, de antropología como Ana Paula de Teresa y Angela Giglia, en fin, por eso no paro. Poseo una identidad fragmentaria entre apache con raíces españolas y española gallega papanteca. Soy un cinta negra de Tae Kwon Do retirado, guitarrista, cocinero y humanista digital nacido en Hermosillo. He vivido entre Ciudad de México, Xalapa, Puebla, San Luis Potosí y Chihuahua hasta 1991, cuando volví a la capital veracruzana, para realizar mis estudios básicos. Ahí escribí mis primeros cuentos y poemas. Cuando tenía 10 años empecé a mecanografiar en unas Mac Classic para hacer mi primer librito auto impreso de cuentos para la clase de español.
Me fui a hacer estudios universitarios a la Ciudad de México en el año 2000, donde incursioné en la antropología social, pero quedaron truncos en 2002 y para 2004 volví a la ciudad de las flores, Xalapa. Ahí en 2005 emprendí estudios de letras españolas hasta 2010 sin terminarlos satisfactoriamente, pero que dejaron una huella profunda en mi constitución académica y profesional. Finalmente me decidí por la profesión de historiador. Ambos últimos estudios los realicé en la Universidad Veracruzana, la más importante del sureste mexicano.
Dentro de mi actividad literaria existe una nutrición de multiplicidad genérica. En poesía he intentado dar a conocer trabajos como Advenimiento de la espera (Rodrigo Porrúa/2016), pero igualmente otros ejercicios como el poema Último amor (2013) en la revista trimestral Plan de los pájaros de Tuxtepec, Oaxaca, o los poemas Vocales y Memoria y Micro XIX en la Revista Abierta del Colectivo Adict@s a la poesía (2013) de Xalapa. Además fue importante la edición del cuaderno de poemas Reuniones del Milenio que Termina (Épica/2009) y mi participación en la Antología de poesía Hasta Agotar la Existencia Vol. III (Resistencia/2007) En narrativa publiqué la novela El olvidado Imperio Natdzhadarayama (Innovación Editorial Lagares/2017). Puede leerse en línea la narración Primer informe transgaláctico sobre la enciclopedia de Natdzhadarayama (2016) en el sitio literario digital Bitácora de vuelos, dirigido por Nadia Contreras. Participé en la antología Cuentos del sótano de editorial Endora (2014) con La moneda de Shanghái, publicando entre 2005 y 2007 narraciones en la ciudad de Xalapa, como Retazo aspirante (2005), Escaparate (2006) y los micro relatos El coco, Convenciones de Guerra, La noche que me quisieras y Sueño húmedo (2007), en el extinto semanario cultural Laberinto Milenio dirigido por Omar Piña.
Desarrollo una actividad ensayística desde el 2000, al participar en el Concurso Nacional de Ensayo sobre la Educación convocado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) presentando La penumbra de la educación nacional o breve ensayo de su realidad. En Xalapa he dado a la prensa artículos de opinión como Zoológicos virtuales: ¿Extinción o conservación? (2006), Todas las islas la isla (2007) y ¿En qué mundo podemos vivir? (2007), contribuyendo, además, al trabajo del colectivo teatral Lagartijas Tiradas al Sol (2010) El rumor del momento con el ensayo Colofón. En esta faceta escritural se ubican mis ponencias originales en congresos y foros nacionales, regionales e internacionales abarcando reflexiones respecto a la cultura, la literatura y las expresiones estéticas y del pensamiento, como lo acreditan el XI Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Antropológicas celebrado en Mérida (2001), el Primer coloquio Internacional de Diálogos Interartísticos (2006) celebrado en La Habana, Cuba y el II Congreso Regional de Estudiantes de Literatura en Campeche (2006), además del Encuentro de Estudiantes de Lengua y Literatura de Xalapa (2007) o el V Encuentro Internacional de Cine y Vídeo Etnográfico celebrado en Oaxaca (2012).
Con estudios incompletos en antropología social (UAM-I 2000-2002) y lengua y literatura hispánicas (UV 2005-2010), inicié mis estudios dentro de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana en 2012. Trabajé como asistente de investigación en el taller Miradas Antropológicas del Dr. Mariano Báez Landa del CIESAS-Golfo entre 2010 y 2013, dedicándome posteriormente a la labor de becario en el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana con la Dra. Elizabeth Corral Peña entre 2013 y 2015, especialmente en los trabajos del libro Confluencias. Lecturas en torno a Sergio Pitol (IVEC, 2016) . En 2015 fui becario de la Academia Mexicana de Ciencias en el programa Verano de la Investigación Científica, colaborando con el Dr. Carlos Sola Ayape del ITESM-Campus Ciudad de México, en los trabajos de investigación que desembocaron en el libro Falangista e informante del franquismo. El padre Mateo y su viaje a México en 1947 (Fontamara 2016). He publicado dos trabajos en co-autoría con el Dr. Rogelio de la Mora Valencia del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, dentro de las actividades del grupo de trabajo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA)“Trabajo intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina, siglos XIX y XX”: “Ignacio de Luzán en el Diario de México a inicios del siglo XIX” en La historia intelectual y el movimiento de las ideas en América Latina, siglos XIX y XX (Universidad Veracruzana, 2015) y “Recepción y representación de la obra de Ignacio de Luzán en México, 1900-1930” en Aspectos de la Modernidad Latinoamericana: rupturas y descontinuidades (Universidad Veracruzana, 2017). De igual forma compilé el libro Margarita Urías Hermosillo, Obra Histórica editado por la Universidad Veracruzana (2017). En 2015 fui merecedor del primer lugar en el Concurso de Ensayo histórico convocado por la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana con el trabajo La poética de Ignacio de Luzán en los orígenes culturales del México independiente: un vínculo intelectual trasatlántico en la formación de la Republica de las letras mexicana, 1805-1812.
Actualmente soy estudiante del doctorado en Ciencias Humanas con especialidad en estudio de las tradiciones del Centro de Estudios de las Tradiciones del Colegio de Michoacán, A.C. Inicié estos estudios de posgrado en 2017, de lo cual derivó la presentación de mi examen de maestría en el año 2020. En 2018 publiqué mi trabajo “Estrategias historiográficas en historia intelectual y cultural en México desde la digitalidad postinternética” en el libro Cultara e História na criação intelectual na Europa e na América Latina, séculos XIX a XX coordinado por Marilene Proença, Alayde Di Giovanni, Hugo Cancino y Rogelio de la Mora, editado por la Universidad de São Paolo. Entre 2017 y 2020 colaboré en los trabajos de edición y corrección de estilo del libro de la antropóloga Patricia Ponce Jiménez VIH y sida en Veracruz Voces y testimonios (2021). Igualmente fui invitado por el profesor Luis Vázquez León (2021†) a escribir un capítulo de libro sobre Margarita Urías Hermosillo para el libro Antropólogas radicales en México (2020). Publiqué en 2018 la reseña “Leonardo Martínez Carrizales. Tribunos letrados: Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2017″ dentro de las páginas de la revista Connotas. Revista de crítica y teoría Literarias. de la Universidad de Sonora. En 2021 igualmente reseñé en la revista Balajú “Literacidad. Sentidos, experiencias y narrativas. Citlalli Hernández Martínez y César Ricardo Azamar Cruz (comps.).Xalapa: Biblioteca Digital de Humanidades/Universidad Veracruzana, 2020”. En 2021 también apareció mi colaboración de rescate documental en la revista TzinTzun. Revista de estudios históricos “Un documento periodístico hispano-cubano de 1819: el ‘Discurso sobre la filosofía de Kant’ de Ramón Dionisio de la Sagra”.
Busco sostener vivo un esfuerzo comunicativo, creativo, cultural y literario en mi web Códice digital, donde convergen videos, música, textos, reseñas y comentarios de libros, propios y ajenos, sitio que funge como mi página web autorizada disponible en la dirección http://romulaizerpardo.com



Rómulo Pardo Urías
Ромуло Пардо Урия
ロムロ・ブラウン・ウリアス
罗慕洛贝坦帕尔多乌利亚
로물로 파르우리아



































































Quiero pertenecer a ustedes
Me gustaMe gusta